Economistas abra múltiples problemas por impuesto a operaciones en divisas

 Distorsiones que parecían haber quedado en el pasado y otras de nuevo tipo podrían generarse en la economía del país, según varios expertos. Coinciden en que la medida generará un gran mercado negro.

La reforma a la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, aprobada en segunda discusión por la Asamblea Nacional, fue recibida por diversos expertos con críticas y con dudas sobre la factibilidad de su aplicación.

La iniciativa fue presentada por por la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional y, según el oficialismo, la finalidad es que las operaciones en divisas paguen un impuesto similar o superior al que cancelan las operaciones en bolívares.

Los cambios en la normatima legal, que entrarían en vigor dentro de un mes, buscan «un mayor incentivo y confianza» en el uso de la moneda venezolana, dijeron.

El director de Datanálisis, José Antonio Gil Yepes, señaló al respecto que el impuesto a transacciones en dólares y petros hasta 20%  sería «tan alto que, en vez de producir ingresos al fisco, fomentará el mercado negro».

Atribuyó la medida a un acto de «desesperación» por ingresos fiscales que va en línea con los incrementos en el precio del combustible o las tasas municipales y tasas de registros y notarías.

En resumen, consideró que la norma terminaría por generar «evasión de impuestos, mercado negro y frenos a la inversión y el empleo».

Por su parte, el economista Giorgio Cunto consideró que por esta vía el Ejecutivo pretende «montarse en la ola de la dolarización y sacarle jugo». Pero duda de su éxito: para que el gobierno pueda cobrar impuestos por el uso de divisas en el país, el sistema de transacción en dólares debería estar consolidado, cosa que no es así.

Señaló que el sistema bancario no puede operar o realizar transacciones en divisas de forma plena, no puede otorgar créditos en dólares y tampoco es fácil identificar cuáles operaciones se hacen en divisas. Además, aunque la mayoría de las operaciones comerciales se está realizando en divisas, el sistema financiero no está participando del todo. Con más trabas, las operaciones en divisas tenderán a migrar fuera del mismo.

Por su parte, el abogado tributario y presidente de la Cámara de Comercio de Caracas (CCC), Leonardo Palacios, señaló que la reforma constituye un cerco tributario.

En ese sentido, indicó a través de su cuenta en la red social Twitter que esta normativa va contra el venezolano que verá más mermada su capacidad de compra, y contra el trabajador asalariado pues los pagos que se le hacen en divisas podrán ser sometidos a impuesto.

Considera también que la medida es inflacionaria y contribuye a la pérdida de rentabilidad y al cierre de empresas: “Genera serios problemas de imposición múltiple, pues entre otras cosas, lo desechan como gasto deducible a los efectos del pago del ISLR”.

Además, “daría pie para el abuso de la utilización de las figuras de responsables (agentes de retención y percepción)” y “debilita fuertemente las posibilidades de créditos bancarios”.

Entre otras cosas, dijo, el nuevo impuesto a las transacciones en divisas generará un mercado negro y más evasión fiscal.